Micología








DEL BUSCADOR DE SETAS AL AFICIONADO A LA MICOLOGÍA
(fotos tomadas por el autor del blog)





AMANITA CAESAREA

Descripción : También conocida como Oronja, Huevo de rey, amanita de los Césares, o Tana, como se la denomina en la sierra de Huelva. Esta amanita nace envuelta en una especie de volva blanca que cubre el carpóforo en su totalidad. Con el crecimiento de la seta esta volva termina  abriéndose dejando asomar el sombrero con su  inigualable color rojo anaranjado. Podemos encontrarla desde finales del mes de Septiembre en robledales, alcornocales y castaños aunque las fechas de recolección varían según las condiciones climáticas de cada temporada. Es una seta muy sensible a las bajas temperaturas, desapareciendo de los bosques tan pronto comienzan los primeros frios. La volva blanca que cubre el carpóforo no tiene interés culinario. El tronco dispone de un anillo muy delicado que se rompe con facilidad y la cutícula del sombrero se vuelve algo viscosa cuando está mojada. 

Comestibilidad : Excelente, puede consumirse cruda.   

Posible confusión : Para cualquier entendido esta seta es inconfundible, no obstante, tiene cierto parecido con la AMANITA MUSCARIA, sobre todo cuando esta última ha perdido las verrugas blancas del sombrero por acción de la lluvia. Aún en este caso podremos diferenciarlas fácilmente si observamos el color de las láminas y el tronco, que en la Caesarea es amarillo, mientras que en la Muscaria es blanco. Otro detalle que las diferencian es el la colocación del anillo que rodea el tronco, en la caesarea en el tercio superior y en la muscaria en la parte media.




            


  






AMANITA MUSCARIA




Descripción: Seta tóxica. Por su parecido podría ser confundida con la Amanita Caesarea anteriormente descrita. 



 










AMANITA RUBESCENS
Precaución al consumirla.

 
Descripción: También conocida como "Amanita vinosa" debido a las tonalidades rojizas que muestra, sobre todo en las zonas donde ha sido dañada al manipularla. Tiene un tronco bulboso en su base, con unas pequeñas escamas en todo su contorno y cuenta con un delicado anillo en el que se distinguen muy bien las estrías. El sombrero es pardo con tonalidades rojizas y muestra unas motas aterciopeladas de color pardo o gris ceniza.  

Comestibilidad: Excelente. He recolectado y consumido esta seta y no tendría nada que envidiar a la amanita caesearea si no fuera por que la rubescens solo debe ser consumida bien cocinada, pues contiene hemolisinas termolábiles (se destruyen por la acción del calor) capaces de destruir los glóbulos rojos de la sangre.  

Posible confusión : Para una persona no experta es facilmente confundible con la tóxica AMANITA PANTHERINA (puede resultar mortal) por lo que desaconsejo su recolección a personas que no la sepan identificar perfectamente. La diferencia más notable está en los tonos pardos-rojizos-vinosos que tiene la carne de la Rubescens, mientras que la de la Pantherina es totalmente blanca, inmutable al corte. Las motas del sombrero suelen ser blancas en la Pantherina y de un tono ceniza en la Rubescens.
Abajo se muestran ambas especies.

AMANITA PANTHERINA






















AMANITA PONDEROSA


Descripción: Más conocida como Gurumelo. Seta de gran porte y carne prieta con un fuerte olor a tierra. Es una seta muy tardía, podremos encontrarla en dehesas de encinas y alcornoques en los meses de marzo y abril. Como el resto de amanitas nace envuelta en una volva blanca que queda adherida a la base del tronco. Esta amanita carece de anillo.

Para consumirla tendremos que eliminar la piel del sombrero, esta se desprende con facilidad si tiramos desde su borde exterior. Es muy común en la sierra de Aracena, también presente en la sierra norte de Sevilla y sur de Badajoz. Crece bajo la tierra, siendo raras las ocasiones en las que el carpóforo llega a salir a la superficie haciendose visible en su totalidad. Para localizarlas deberemos poner atención a cualquier elevación o grieta en el terreno, esta es la señal que nos indica el lugar donde está el gurumelo.   



Comestibilidad: Excelente. Es una seta de carne compacta, rara vez atacada por las larvas. Hay que lavarlas bien y quitarles la piel del sombrero antes de consumirlas. En Huelva es muy conocida y apreciada por los aficionados a la micología.



Posible confusión: Podemos confundirla con otras amanitas, aunque una simple observación es suficiente para identificarla. Su fuerte olor a tierra y la ausencia de anillo son dos características que nos ayudarán a diferenciarla.

















AMANITA PHALLOIDES


Descripción:  También conocida como Oronja Verde. Esta seta es MORTALMENTE VENENOSA y la responsable de la mayoría de las muertes por envenenamiento.  Un solo ejemplar consumido en crudo puede ser suficiente para provocar la muerte de una persona adulta. No desprende ningún olor característico y dispone como el resto de las amanitas de un pie bulboso envuelto en una volva blanca. El color del sombrero suele ser de color aceitunado, amarillo-verdoso normalmente seco. Dispone de un anillo situado en el tercio superior del tronco.















  LACTARIUS DELICIOSUS
 

Descripción: Comunmente conocida como Níscalo, Mízcalo o Nícalo, es la seta más consumida y conocida por los aficionados a la micología.
En buenas temporadas es posible recolectar grandes cantidades de este delicioso lactarius.   

Comestibilidad: Excelente comestible.

Posible confusión: Es muy fácil de identificar, no obstante, deberemos tener cuidado de no confundirlo con el Lactarius tormunosus, también conocido como "falso níscalo". 











LACTARIUS RUGATUS

Descripción: El lactarius rugatus, a pesar de ser comestible y particularmente abundante, no es una seta muy conocida por los aficionados y no suele ser recoletada. Como el resto de lactarius, segrega una "leche" que en el caso del rugatus es de color blanquecina. El sombrero tiene la cutícula seca de color pardo-rojizo, siendo una característica muy importante para su identificación las rugosidades que suele mostrar en los bordes, que de hecho dan nombre a esta seta. No desprende un olor particular y su carne es muy quebradiza. El tronco suele tener tonalidades pardo-rojizas algo más tenues que el sombrero.

Comestibilidad: Mediocre.

Posible Confusión: Es facilmente identificable.

Sierra Morena - Córdoba.













BOLETUS AEREUS


Sierra Norte de Sevilla.
Descripción: Podremos encontrarlo desde finales de verano en robledales y alcornocales. Es una de las setas más apreciadas por los recolectores. El sombrero es de color marrón oscuro con alguna tonalidad más clara y de cutícula seca y aterciopelada, carne blanca y compacta, inmutable  al corte y con un tenue olor agradable. La parte inferior del sombrero es blanca, aunque en ejemplares muy maduros suele adquirir una tonalidad amarillo-verdosa.

Comestibilidad: Excelente, particularmente la considero una de las mejores setas que he recolectado. Se puede consumir cruda y también puede cortarse en láminas para su secado y posterior uso en sopas, salsas o risottos.

Posible confusión: No resulta difícil su identificación.

Sierra Norte de Sevilla
Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz







Sierra Norte de Sevilla.






BOLETUS EDULIS



Características: En castaños, alcornocales y robledales desde finales de verano. También podremos encontrarlo en primavera si han habido lluvias. Carne blanca inmutable al corte, de olor tenue pero agradable. Poros blancos en los ejemplares jóvenes, luego van tornándose en un tono amarillento-verdoso. Sombrero de color avellana. El pie también adquiere un tono marrón suave sobre todo en su mitad superior. 



Comestibilidad: Excelente comestible, sobre todo los ejemplares jóvenes.



Posible confusión: Se suele confundir con el boletus aereus.


Sierra Norte de Sevilla










BOLETUS AESTIVALIS



Características: También conocido como boletus reticulado. 

Podemos encontrarlo desde finales de verano en robledales, alcornocales y castaños. Carne blanca de olor y sabor agradable, inmutable al corte. Pie de color ocre en el que se aprecia una redecilla. Sombrero de color pardo con cutícula seca y aterciopelada. Tubos blancos que adquieren un tono amarillento con la madurez. Suele ser frecuentemente atacado por las larvas.



Comestibilidad: Excelente, puede incluso consumirse cruda.



Posible confusión: Se puede confundir con los dos boletus descritos anteriormente.






Sierra Norte de Sevilla









BOLETUS REGIUS


Descripción: Boleto de carne amarilla muy compacta e inmutable al corte, aunque en ocasiones puede adquirir un tenue tono azulado. Sombrero de color grosella muy característico y con la cutícula seca. No suele ser atacado por las larvas.




Comestibilidad: Muy buena.



Posible confusión: podría confundirse con el Boletus Satanás que es tóxico.




Sierra Norte de Sevilla



Sierra Norte de Sevilla





BOLETUS SATANAS.




BOLETUS FRAGRANS



Descripción: Boleto de carne muy compacta que casi nunca es atacado por las larvas. Suele crecer en grupos. La carne es amarilla aunque azulea al corte. Suele mostrar tonos rojizos o pardos en la base del pie. Sombrero de color marrón con la cutícula seca y aterciopelada.



Comestibilidad: Buen comestible.



Posible confusión: Se identifica con facilidad.



Sierra Norte de Sevilla













SUILLUS BELLINI


Descripción: También conocida como Bojín o Boleto baboso. Es una seta muy abundante y fácilmente identificable por la cutícula viscosa del sombrero, la cual se desprende con facilidad si tiramos desde su borde exterior con una navaja. El sombrero es de color pardo en su parte superior y de un tono que oscila entre el blanco y el amarillo verdoso según la maduración de la seta. Los ejemplares jóvenes exudan unas gotitas lechosas. La carne es blanca-amarillenta inmutable y desprende un olor parecido al de la resina.

Comestibilidad: De inferior calidad que otros boletos. Hay que quitarles la cutícula del sombrero antes de consumirlos. Es recomendable escoger ejemplares jóvenes que tienen la carne más compacta.

Posible confusión: Podríamos confundirlo con el Suillus granulatus o el Suillus luteus, con los que guarda cierto parecido. No obstante estos últimos también son comestibles. 


Sierra Morena - Cordoba.


Sierra Morena - Córdoba












SUILLUS LUTEUS



Descripción: De similares características al anterior, aunque este cuenta con un anillo en el tronco.

Comestibilidad: Buena si escogemos ejemplares jóvenes.

Posible confusión: Es fácilmente reconocible.



Sierra de Guadarrama - Segovia.






















XEROCOMUS CHRYSENTERON



Descripción: Seta muy abundante en determinadas zonas. También es conocida como Boleto de carne amarilla. Su sombrero de color pardo, seco y aterciopelado. La cutícula suele cuartearse cuando la seta alcanza la madurez. La parte inferior del sombrero es amarilla y los tubos bastante largos. No desprende olor característico y la carne es muy esponjosa, sobre todo en los ejemplares adultos. Azulea levemente al corte.

Comestibilidad: Mediocre, hay que seleccionar ejemplares jóvenes. Es recomendable quitarles los tubos antes de consumirla.

Posible confusión: Es fácilmente identificable.

Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz








BOLETUS LURIDUS

       



Descripción: Conocido como Boleto Cetrino. Sombrero pardo oscuro de cutícula muy seca y aterciopelada, poros de color rojo. Se aprecia muy bien en el tronco una especie de redecilla de color roja sobre fondo amarillento. Sin olor característico y con una carne muy compacta que azulea mucho al corte. 

Comestibilidad: Algunas guías lo consideran un buen comestible. Particularmente considero que el fuerte cambio de tonalidad que adquiere su carne cuando es cortada la convierten en una seta poco atractiva culinariamente. 

Posible confusión: Podría confundirse con otras especies de Boletus que también tienen los poros rojos, como el Boletus erythropus .


Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz






Sierra Norte de  Sevilla.













LECCINUM LEPIDUM



Descripción: También conocida como Faisán.  Tiene el sombrero de color pardo-claro cuando es joven, volviendose más oscuro en los ejemplares adultos. Carne amarilla con un tenue pero agradable olor. En el tronco se pueden observar  unas pequeñas motas del mismo color del sombrero. Los poros son amarillos y su carne es prácticamente inmutable al corte.


Comestibilidad: Buena si cojemos ejemplares jóvenes. 

Posible confusión: Es muy fácil de confundir con el Leccinum corsicum (faisán de la jara), pero este también es comestible por lo que su confusión no entraña riesgo alguno.


Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz







SUILLUS BOVINUS

Descripción: Seta poco conocida y recolectada debido a su escaso valor culinario. Suele crecer en grandes grupos en zonas de pináceas. El sombrero tiene la cutícula brillante de color pardo-amarillento, lisa y viscosa. Se separa fácilmente del carpóforo. No desprende un olor característico.
Solo he localizado esta seta en el Parque Natural de los Alcornocales, aunque en el lugar podían haber más de 50 ejemplares juntos. El rasgo más característico de esta seta son sus poros angulados y de gran tamaño.

Comestibilidad: Es comestible aunque sin valor culinario.

Posible confusión: Es fácilmente identificable.







    

RUSSULA AUREA


Descripción: También conocida como Russula Dorada. Seta fácilmente identificable tanto por la tonalidad anaranjado fuego del sombrero como por el tono amarillento de las láminas y el tronco. Como el resto de las Russulas tiene una carne muy quebradiza en el sombrero y algo acorchada en el tronco. No desprende ningún olor carasterístico y suele recolectarse a principios de temporada, cuando las temperaturas todavía no han comenzado a descender. 

Comestibilidad: Aunque está considerada un buen comestible, y es una de las mejores rússulas que he consumido, personalmente la considero, como el resto de rússulas, un comestible algo mediocre. Puede consumirse cruda.

Posible Confusión: Con una mera observación se puede identificar fácilmente, no obstante podría confundirse con algún ejemplar de Russula Emética. Las diferencias más notables están en el tono del sombrero, que en la Russula Áurea es anaranjado fuego mientras que en la Russula Emética es rojizo. Otra forma de diferenciarlas es en el color de las láminas y del tronco, que en la Áurea es de tonalidad amarillento, mientras que en la Emética es totalmente blanco.
En las siguientes fotografías se muestran las diferencias entre ambas setas.

RUSULA EMÉTICA
RUSSULA AUREA 
Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz.










Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz.









RUSSULA VIRESCENS


Descripción: También conocida como Gorro Verde o Seta de Cura. Sombrero de color verdoso que se va cuarteando en su contorno conforme crece. Carne quebradiza sin olor particular. El tronco adquiere una consistencia acorchada conforme madura la seta. 

Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz.


Comestibilidad: Está considerada un buen comestible, personalmente la considero mediocre. El tronco sólo es aprovechable en los ejemplares jóvenes, ya que como en el resto de las Russulas su consistencia se vuelve acorchada. 

Posible confusión: Esta seta es prácticamente inconfundible por su color verdoso cuarteado, pero hay que tener cuidado con los ejemplares muy jóvenes en los que todavía no se aprecia dicha característica, pues podrían confundirse con la Amanita Phalloides. Para no caer en este error debemos tener en cuenta que las Russulas no tienen anillo en el tronco como la Phalloides, además esta última tiene una volva en la base del tronco de la que carecen las Russulas. 
















CANTHARELLUS CIBARIUS



Descripción: también conocida como rebozuelo o chantarela. Muy conocida y apreciada en el Parque Natural de los Alcornocales, donde es recolectada para su comercialización en la lonja micológica de Jimena de la Frontera.
Carne muy compacta de color amarillo intenso  y consistencia elástica, con un agradable olor dulzón. Carece de láminas, en su lugar dispone de unos pliegues muy decurrentes que hace que no haya prácticamente distinción entre sombrero y tronco. Una particularidad de esta seta es que nunca resulta atacada por los insectos.

Comestibilidad: Excelente. Todo el carpóforo tiene la misma consistencia y un sabor agradable y delicado que lo hacen ideal para cualquier tipo de guiso o incluso en la preparación de postres. También puede desecarse.

Posible confusión: Para un entendido esta seta es perfectamente identificable, aunque una persona no experta podría confundirlo con el Hydnum Rufescens (en este caso no hay peligro pues también es comestible) o ciertos lactarius sobre todo cuando estos son jóvenes y tienen la misma apariencia que el Rebozuelo. Observándo la zona de las láminas podremos verificar si lo que tenemos en las manos es un Rebozuelo u otro tipo de seta. 


Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz.






         











CANTHARELLUS LUTESCENS




Descripción: Se la suele denominar la "angula del monte", y no estoy seguro si lo es por su excelente comestibilidad o por lo laborioso que resulta llenar una cesta de estas pequeñas setas. Al igual que el Cantharellus Cibarius que vimos antes, el Lutescens carece de láminas. En su lugar dispone de unos pliegues más o menos espaciados y rugosos que discurren hacia el tronco, que en este caso y a diferencia del Cibarius, es hueco. Tienen un olor dulzón muy agradable y suelen crecer en grandes grupos en zonas de coniferas. Aguantan bien las frías temperaturas de finales de otoño.

Comestibilidad: Excelente, aunque no es una seta muy carnosa. Extraordinaria en revueltos o tortilla. También puede desecarse para ser utilizada en salsas, sopas o risottos.

Posible confusión: Es fácilmente reconocible.



Moía - Barcelona.
Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz


Moía - Barcelona.


Moía - Barcelona.









CRATERELLUS CORNUCOPIOIDES



Descripción: Comúnmente conocida como trompeta de los muertos. Carpóforo de color negro con forma de trompeta. La superficie himenial es de color grisácea y carece de láminas o arrugas. Suele crecer en manojos compactos de varios ejemplares. Tiene un tenue olor agradable. A pesar de ser una seta poco carnosa podemos recolectar bastante cantidad de una vez debido a que suelen crecer en grupos. Puede ser desecada para su conservación.


Comestibilidad: Buena. Tiene un sabor agradable y delicado, algo dulzón parecido al de la Cantharellus Lutescens.

Posible confusión: Esta seta es fácil de identificar aunque tiene bastante parecido con la Cantharellus Cinereus, pero su confusión no entraña riesgo alguno ya que esta última también es comestible.

Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz.














HYDNUM REPANDUM




Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz.

Descripción: Conocida también como "Lengua de Vaca". Seta de carne muy compacta. Sombrero irregular de color pardo claro en su parte superior, con aguijones decurrentes en la parte inferior, característica esta que identifica al género  Hydnum. El tronco es grueso, corto y normalmente excéntrico. Es muy común en la zona del parque natural de los Alcornocales. Suele crecer en grupos en zonas de frondosas como alcornocales o robledales.



Comestibilidad: Buena, de olor y sabor agradables.

Posible confusión: Con una pequeña observación esta seta es inconfundible.

Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz.






HYDNUM RUFESCENS




Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz.

Descripción: Conocida vulgarmente como Lengua de Gato. Seta del mismo género que el Repandum, aunque de menor tamaño, y carne menos compacta que aquel. Sombrero de color pardo anaranjado, muchas veces cuarteado. Pie delgado y largo, normalmente centrado. Sin olor característico. Himenio de color claro con aguijones más largos que el Repandum y menos decurrentes. 


Comestibilidad: Mediocre, de menor calidad que el Hydnum Repandum.

Posible confusión: Es fácilmente identificable, parecida al Repandum.
        







SARCODOM IMBRICATUM




Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz.

Descripción: Seta perteneciente al género Hydnum. Sombrero de color pardo recubierto de grandes escamas. Al igual que los demás Hydnum dispone de unos aguijones de color grisáceo en la zona himenial.

Comestibilidad: Es un comestible mediocre. 

Posible confusión: Es fácilmente identificable.






Moía - Barcelona.






TRICHOLOMA TERREUM


Descripción: También conocida como Negrilla. Especie muy apreciada y recolectada en Cataluña donde se la conoce como Fredolic. Seta de pequeño tamaño con el sombrero negruzco-grisaseo de apariencia aterciopelado o lanoso. Láminas separadas de color blanco-grisaseo con un tenue pero agradable olor. El tronco es alto y delgado de consistencia fibrosa.

Comestibilidad: Excelente.

Posible confusión: Puede confundirse con otras Tricholomas de similares características, pero ello no conlleva peligro alguno pues también son comestibles. No obstante hay que tener cuidado en no confundirla con la Tricholoma Pardinum que es tóxica. 

Sierra Morena - Córdoba.

Campdevanol - Gerona.

Sierra Morena - Córdoba.





TRICHOLOMA SCALPTURATUM


Descripción: Seta perteneciente al mismo género que la anterior. Sombrero de con diferentes tonalidades entre el gris oscuro y el blanco y en el que pueden apreciarse unas pequeñas escamas. Una particularidad de esta seta es el tono amarillento que adquiere el himenio y el tronco en los ejemplares adultos, sobre todo cuando la seta comienza a descomponerse. El tronco es algo fibroso aunque tan buen comestible como el sombrero. Desprende un tenue olor agradable.

Comestibilidad: Muy buena.

Posible confusión: Tiene cierto parecido con la Tricholoma Pardinum, por lo que debemos tener cuidado en su recolección. 

Sierra Morena - Córdoba.


TRICHOLOMA PARDINUM (TÓXICA)






CLITOCYBE GEOTROPA






Descripción: Conocida como platera. Seta con sombrero en forma de embudo, de color pardo con tonalidades más claras por el borde. Carne prieta y muy elástica. Tronco macizo y fibroso, duro de cortar con la navaja. Desprende un agradable olor. 

Comestibilidad: Excelente comestible.

Posible confusión: Fácilmente identificable.




Sierra Morena - Córdoba.
Sierra Morena - Córdoba.







Sierra Norte de Sevilla.













CLITOCYBE GIBBA 




Descripción: Seta del mismo género que la anterior y de similares características aunque de menor tamaño.
Sombrero de color marrón claro normalmente en forma de embudo, en ocasiones con un pequeño mamelón en el centro. 
Láminas decurrentes de color blanco-ocre. Tronco esbelto y bastante flexible. Si tiramos de la seta quedará pegado a su base todo el sustrato donde se asentaba. Frecuentemente atacada por las larvas.

Comestibilidad: Personalmente la considero un buen comestible, aunque debido a su escasa carne está considerada como un comestible mediocre y sin muchas pretensiones culinarias . Para su conservación podemos desecarla.

Posible confusión: Se reconoce con facilidad.


Sierra Morena - Córdoba.
Sierra Morena - Córdoba.



























MACROLEPIOTA PROCERA





Sierra Morena - Córdoba.

Descripción: También conocida como Apagador, Parasol o Gallipierno. Seta de grandes dimensiones cuando alcanza la madurez. En los ejemplares jóvenes el sombrero tiene apariencia de bola que se va abriendo conforme crece la seta, mostrando finalmente un pequeño mamelón en el centro. No desprende olor característico. El sombrero tiene unas escamas de color pardo más oscuro que el resto. El tronco es largo, delgado y hueco, bastante astilloso y tiene una coloración pardo y blanca muy característica a modo de escamas, además de un anillo doble. Cuando arrancamos esta seta ocurre lo mismo que con los Clitocybes antes descritos, quedará pegado a su base todo el sustrato.
La carne es algo flexible y poco compacta.

Comestibilidad: Muy buena. Debemos desechar el tronco por ser demasiado fibroso. A la plancha es la mejor forma de cocinarla.

Posible confusión: Puede ser confundida con la Macrolepiota Mastoidea. 




Sierra Norte de Sevilla.

Campdevanol - Gerona.
Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz.








MACROLEPIOTA MASTOIDEA




Sierra Morena - Córdoba.

Descripción: Seta de gran tamaño aunque algo menor que la Macrolepiota Procera. Sombrero de color gris-ocre con una cutícula que da la apariencia de resquebrajarse dejando ver el color blanco del sombrero. Tronco muy fibroso, casi astilloso. Las características son muy similares a la Macrolepiota antes descrita, aunque de menor porte y sin las escamas del tronco.

Comestibilidad: Muy buena.

Posible confusión: Se identifica con facilidad.
Sierra Morena - Córdoba.
















AGARICUS CAMPESTRIS




Descripción: Seta comúnmente conocida como champiñón silvestre. Suele crecer en zonas de prados, sobre todo en lugares donde hay ganado. Sombrero blanco de carne maciza con algunas escamas más oscuras y forma globosa cuando es joven. Himenio de color rosado cuando la seta es joven, volviéndose mas oscuro con la madurez, llegando a adquirir una tonalidad negruzca en los ejemplares muy maduros. Desprende un olor agradable.

Comestibilidad: Buen comestible si seleccionamos los ejemplares jóvenes a los que aún no se les han abierto el sombrero.

Posible confusión: Durante su recolección en los prados podría ser confundida con el Bovista plumbea, conocido como "cuesco de lobo", ya que tiene una apariencia muy similar, aunque este último es totalmente esférico y carece de tronco y láminas como el Agaricus Campestris. En cualquier caso esta confusión no conlleva riesgos pues el Bovista plumbea también es comestible.


Sierra Morena - Córdoba.






AGARICUS SYLVICOLA





Descripción: Conocida como champiñón anisado. Aunque de apariencia parecida al Agaricus Camprestris, el Sylvícola tiene su hábitat en bosques de frondosas. Otra diferencia con el Campestris es el aspecto sedoso del sombrero que tienen los ejemplares jóvenes. Las láminas son de color rosado cuando es joven, volviéndose más oscuro en los ejemplares adultos. El tronco tiene una base bulbosa y está cubierto por unas escamillas blancas en la parte inferior hasta el anillo, después de este adquiere una tonalidad parda hasta la unión con el sombrero.

Comestibilidad: Buen comestible.

Posible confusión: Se identifica con facilidad.

Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz.



















ARMILLARIA MELLEA


Descripción: También conocida como Armillaria color de miel. Es una seta bastante abundante que suele crecer de forma cespitosa normalmente junto a troncos de árboles. Sombrero inicialmente convexo y luego extendido mostrando un pequeño mamelón en el centro. Tiene  color miel con una tonalidad más oscura en el centro. El tronco suele ser largo y curvo, dispone de anillo y está unido en la base a otros pies. Tiene un olor agradable.


Comestibilidad: Algunas guías catalogan los ejemplares jóvenes como un buen comestible, aunque recomiendan hervirla previamente para eliminar su amargor. Personalmente no la he consumido.

Posible confusión: fácilmente reconocible.








Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz.

















MARASMIUS OREADES



Descripción: Conocida vulgarmente como "Senderuela". Seta de pequeño porte que suele crecer en grupos formando corros de brujas. Muy apreciada por los recolectores y considerada un excelente comestible.

Sombrero de tonalidades ocres con un mamelón en el centro. Tronco delgado, de apariencia frágil pero extraordinariamente flexible y difícil de cortar con la navaja. Al arrancar la seta el sustrato quedará adherido a la base del tronco. Láminas muy separadas de color claro. Podemos encontrarla en prados y pastizales.


Comestibilidad: Excelente comestible a pesar de su pequeño porte. Tan solo se aprovecha el sombrero. Es común en los mercados donde se suele comercializar desecada.



Posible confusión: Hay gran variedad de pequeñas setas con similares características a la senderuela, por lo que debemos tener cuidado en su recolección.




Sierra Norte de Sevilla.



Sierra Norte de Sevilla.


























CLAVARIADELPHUS PISTILLARIS





Descripción: Carpóforo con forma muy singular que la hacen fácilmente identificable. De color amarillento cuando es joven y algo más pálido conforme envejece. La carne es blanca y compacta en los ejemplares jóvenes, volviéndose acorchada en los adultos. Suelen crecer en grupos en zonas frondosas de alcornoques, robles, hayas.

Comestibilidad: A pesar de su aspecto esta seta es comestible. Deberemos aprovechar los ejemplares jóvenes cuya carne es más compacta, ya que en los adultos suele volverse poco consistente. Es una seta con pocas pretensiones culinarias debido a su ligero sabor amargo.


Posible confusión: Se identifica con facilidad.



Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz.






























HYGROPHORUS PERSOONII



Descripción: Sombrero de color avellana con un pequeño mamelón de tonalidad más oscura y margen enrollado.
Láminas blancas, bastante separadas. El tronco es largo y delgado normalmente curvo, atenuado en la base, con tonalidades marrón claro sobre fondo blanco.
Todo el carpóforo, salvo las láminas, está cubierto de abundante mucosa. Crece en grupos en bosques de frondosas. Requiere bastante humedad para su crecimiento. Frecuentemente atacada por las larvas.

Comestibilidad: Muy buena. Habrá que lavarlos previamente para quitar la mucosa. 

Posible confusión: Este Hygrophorus puede confundirse con el Cortinarius Trivialis, aunque este último no se considera tóxico. 
Se diferencian principalmente en la cantidad de mucosa, que es más abundante en el Hygrophorus, además del color de las láminas, que mientras en el Hygrophorus son blancas, en el Cortinarius son de un color rosado pardo. Además este último tiene un tronco con unas llamativas zonas anulares superpuestas.




HYGROPHORUS PERSOONII
Sierra Morena - Córdoba.
CORTINARIUS TRIVIALIS










































HYGROPHORUS LATITABUNDUS


Descripción: De similares características a la anterior. Sombrero globoso mamelonado con el margen enrollado hacia las láminas. Cutícula muy viscosa de tonalidades marrones, más oscuras en el centro. Láminas separadas de color blanco. El tronco es robusto, más ancho en su base que en la parte superior. En cataluña se la conoce como Llanega, considerada un excelente comestible, muy apreciada y recolectada por los aficionados.

Comestibilidad: Excelente.

Posible confusión: Se puede confundir con otros Hygrophorus.



Campdevanol - Gerona.











LACCARIA AMETHYSTINA



Parque Natural los Alcornocales - Cádiz.
Descripción: Seta de pequeño tamaño, color violeta y poco carnosa. Tronco delgado y estilizado, a menudo torcido. Si arrancamos la seta el sustrato quedará adherido a la base del tronco. Las láminas son igualmente violáceas muy espaciadas y algo decurrentes. El sombrero suele tener una pequeña depresión en el centro.

Comestibilidad: Es comestible aunque sin demasiadas pretensiones. Personalmente no la he consumido.

Posible confusión: Se identifica con facilidad.




Parque Natural los Alcornocales - Cádiz.













LEPISTA NUDA



Parque Natural los Alcornocales - Cádiz.
Descripción: Conocida también como píe azul. En los ejemplares jóvenes el sombrero es violáceo, tornándose más pardo en los adultos. El tronco es cilíndrico de carne compacta algo fibrosa. Cuando la arrancamos, el sustrato siempre queda adherido a la base del tronco. Láminas violáceas. Esta seta desprende un olor intenso a resina de pino muy característico que la identifica con facilidad. Requiere mucha humedad para su crecimiento. 

Comestibilidad: Está considerada un buen comestible. Personalmente no suelo recolectarla.

Posible confusión: Es fácilmente reconocible.




Parque Natural los Alcornocales - Cádiz.









Sierra Morena - Córdoba.

Parque Natural los Alcornocales - Cádiz.





PLEUROTUS OSTREATUS


Parque Natural los Alcornocales - Cádiz.
Descripción: Junto con el champiñón, es una de las setas de cultivo más conocidas y consumidas. En estado silvestre la encontraremos normalmente sobre troncos o tocones de arboles en descomposición. Sombrero en forma de concha de color marrón claro grisáceo, con el borde bastante enrollado en ejemplares jóvenes. Láminas blanquecinas o crema claro, muy decurrentes. Tronco muy corto en ocasiones irreconocible. Carne bastante flexible, tierna y maciza, en ocasiones fibrosa en la parte del tronco .Tiene un olor agradable.

Comestibilidad: Muy buena.

Posible confusión: Se identifica fácilmente.




Parque Natural los Alcornocales - Cádiz.


Parque Natural los Alcornocales - Cádiz.









AGROCYBE AEGERITA


Descripción: Conocida como seta de chopo. Sombrero globoso cuando es joven, de color variable del marrón al crema claro según madura la seta. Cutícula lisa y seca. Láminas finas y algo apretadas, de color blanco. Tronco largo y fibroso con un anillo en su parte superior. Podemos encontrarla sobre tocones y troncos de chopos viejos. Salen con las primeras lluvias del Otoño.

Comestibilidad: Excelente, personalmente la considero una de las mejores setas.

Posible confusión: Se identifica con facilidad.



Sierra Norte de Sevilla.


Sierra Norte de Sevilla.


Sierra Norte de Sevilla.









CHROOGOMPHUS RUTILUS


Descripción:
Comestibilidad:
Posible confusión:





FISTULINA HEPÁTICA

Descripción:
Comestibilidad:
Posible confusión:












HIRNEOLA AURICULA-JUDAE




Descripción: Conocida como oreja de judas. Carpóforo de color marrón oscuro con apariencia gelatinosa y en forma de oreja. Crece preferentemente sobre tocones o troncos de arboles muertos. La carne es gelatinosa muy flexible y algo elástica, sin olor particular.
Comestibilidad: Personalmente no la he consumido aunque es comestible y muy utilizada en la cocina oriental.
Posible confusión: Por sus características resulta muy fácil identificarla.





















































LYCOPERDON PERLATUM


Descripción: Seta de morfología peculiar en forma de pera, compuesta de una gleba carnosa envuelta en una membrana que la une al suelo mediante una especie de tronco, que no es tal. La membrana envolvente consta de unas pequeñas púas en toda su superficie. La carne es blanca en su juventud, en la madurez se vuelve una masa polvorienta de color pardo. Suelen crecer en grupos en zonas de frondosas.
Comestibilidad: Está considerada como un comestible mediocre, aunque yo no la he consumido.
Posible confusión: Es prácticamente inconfundible.




















































LYCOPERDON ECHINATUM




Descripción: De forma esférica y apariencia de castaña, de color blanco cuando es joven y marrón cuando es adulto como el de la fotografía. La carne es blanca volviéndose en una masa polvorienta en la vejez.
Comestibilidad: Es comestible si seleccionamos los ejemplares jóvenes. Yo no lo he consumido.
Posible confusión: Es fácil reconocerlo.




RAMARIA FLAVA


Descripción: Carpóforo con forma de coliflor, con base ancha de la que parten pequeñas ramas de color amarillo. La carne es blanquecina-amarillenta compacta y algo fibrosa. No desprende olor particular y es bastante abundante en la zona del Parque Natural de los Alcornocales.
Comestibilidad: Es comestible y la he consumido, aunque debido a su escasa calidad como comestible unido al hecho de que los ejemplares adultos suelen provocar indigestión o leves intoxicaciones he dejado de consumirla.
Posible confusión: Resulta fácil confundirla con otras especies de ramarias que son toxicas por lo que desaconsejo su consumo.








































PISOLITHUS ARHIZUS


HYGROCYBE CONICA






GYMNOPILUS SPECTABILIS






MUTINUS CANINUS